Contacto Biodinámico
Cuando hablamos de biodinámica, este es un término muy extenso y lo podemos encontrar en diferentes ámbitos como, la agricultura o la arquitectura. El ámbito en el que nos vamos a mover es la terapéutica, es el cuerpo. Cuando aplicamos el término biodinámico en un organismo vivo como es el cuerpo humano, nos referimos a la observación del movimiento constante en el que se encuentran los tejidos y líquidos en el cuerpo (el bíos).
La peculiaridad del contacto biodinámico está en entrar desde la presencia en lo que surge a cada momento sin hacer ningún tipo de manipulación. Observar y seguir el dinamismo del cuerpo en la forma que va adoptando.
El origen de esta formación es principalmente desde el abordaje de la quietud biodinámica.
Para el facilitador, es importante el desarrollo en las capacidades de escucha y la sensibilidad en las variaciones que se suceden en el organismo. Estas actitudes son relevantes para no frenar o entorpecer el movimiento natural del cuerpo. El facilitador no manipula, solo acompaña.
Este acompañamiento, desde la presencia, genera el aumento de potencia que necesita el organismo para realizar las adaptaciones en función a su propio equilibrio. Por lo que permite una mejora en el proceso de la persona que lo recibe.
Programa
Proximidad y contacto.
Comunicación con el organismo y con la persona
Fisiología de la biodinámica.
Como funcionan las mareas en los tejidos del cuerpo
El primer contacto con los tejidos.
Práctica directa con las sensaciones. Sentir el tejido que muestra la forma presente en la que vive la persona.
Atención y presencia.
La imaginación (imagen y acción) es el medio directo de comunicación con nuestra parte inconsciente. Allí donde pones la atención, allí estás.
Tensegridad. La fuerza de gravedad y el cuerpo.
El cuerpo es un conjunto de tejidos en equilibrio con la gravedad de la tierra. Gracias a ellos nos podemos mover y expresar. Entender este principio nos permite entender el funcionamiento del cuerpo en movimiento.
Sistema nervioso
Un cableado que funciona en conjunto con un medio. Acciona y reacciona en función de los sentidos. Y biológicamente nos da una respuesta.
Epigenética.
La adaptación al medio determina la forma.
La genética no es del todo determinista. Esta también se adapta al medio tal como lo estamos viviendo.
El dolor
Nos señala el tipo de tejido afectado.
Fisiología del trauma
Los traumatismos físicos o emocionales tienen un circuito que se establece en el cuerpo. Libera el cuerpo y liberas la energía que mantiene la memoria.
El cuerpo es pura energía.
Comprende que no somos tan sólidas como parece y que todo este organismo interactúa más allá de nuestra comprensión.
Sanación
El cuerpo es capaz de sanarse cuando dejamos que haga su función.
Nada se hace
Todo está interrelacionado. Pensamos que hacemos, cuando solo reaccionamos. Poco está en nuestro control. Para realizar el cambio, solo nos queda no hacer.
El juicio y la proyección
Uno de los mayores obstáculos en la comunicación y en el proceso de sanación de muchas personas.
Quietud
El origen de donde todo surge.
Las prácticas
En estos seminarios vamos a ir practicando lo dicho en las líneas superiores. A partir de un leve contacto que iremos desglosando por sistemas, para tener una comprensión global del cuerpo y la mente.
El orden de todo el material presentado puede ser cambiado y modificado en función del grupo al que se imparte.
Una mente abierta a lo desconocido, entrar en espacios de uno mismo y dejarse sorprender. Compartir esta experiencia entre los que formamos el grupo de estudio es la mejor manera de aprender y que ese aprendizaje se integre en nosotros con naturalidad.